martes, 10 de junio de 2014

Aplicación del Test Beta-III


El test beta-III fue aplicado a un sujeto del sexo femenino de 49 años de edad, con escolaridad baja y nivel socioeconómico medio-bajo , de acuerdo a los criterios correspondientes de esta prueba el sujeto obtuvo una puntuación total escalar de 27 puntos, el percentil fue de 3.0 , correspondiendo esto a un CI de Beta de 72 pts.
De acuerdo a los puntajes obtenidos en esta prueba , el sujeto se ubica en la clasificación limítrofe .


lunes, 9 de junio de 2014

TEST BETA-III

ESTRUCTURA DEL TEST

Nombre: Beta-III

Autor: Kellogg, C. E. y Morton, N. W.

Objetivo: Evaluar diversas facetas de la inteligencia no verbal, incluyendo
procesamiento de información visual, velocidad de procesamiento,razonamiento espacial y no verbal, y aspectos de la inteligencia fluida.

Antecedentes: El ejercito de EUA desarrollo la versión original, el Examen
Grupal Beta, durante la Primera Guerra Mundial para evaluar la capacidad
intelectual de los reclutas iletrados. En 1934, Kellogg y Morton revisaron el
contenido de la edición original para hacerla más adecuada para el uso con la población civil y la publicaron como Examen Beta Revisado (Beta I),conocido a partir de allí como la primera edición.
Linder y Gurvitz volvieron a estandarizar esta primera edición en 1946, esta
revisión utilizo procedimientos basados en los que empleo Wechsler para la
estandarización de la Escala Wechsler-Bellevue de Inteligencia; incluyo
depuraciones menores para los procedimientos de aplicación y calificación. 
El principal cambio fue el uso de puntuaciones ponderadas para garantizar que
cada una de las seis subpruebas contribuyeran por igual a la puntuación total.
La suma de las seis puntuaciones ponderadas se convertía entonces a un CI
por desviación.
El Beta II-R represento una revisión importante en cuanto al contenido de los
reactivos y la estrategia de muestreo; sin embargo, la naturaleza de las seis
subpruebas se conservo sin cambios. La muestra de estandarización para el
Beta II-R, estratificada según género y raza o identidad étnica, era más
representativa de la población de EUA que la primera edición.

Correlación con otras pruebas:
 Escala de Wechsler de Inteligencia para Adultos III (WAIS-III; Wechsler, 1997),
 Adult Basic Learning
 Matrices Progresivas (SPM; Raven, 1996)
 Bennett Mechanical Comprehension Test, forma S

Fortalezas
Eficiencia.
El Beta III proporciona una medida rápida y confiable de la capacidad intelectual no verbal.
Tiempo de aplicación.
Se puede aplicar en grupo o de manera individual.
Es útil en la aplicación de baterías amplias.
Subpruebas múltiples que permiten medir un rango más amplio del funcionamiento intelectual. Ofreciendo estimados más precisos y estables del CI .
No verbal.
Instrucciones simples.
Relativamente libre de la influencia del lenguaje

No requiere de respuestas verbales.
Los reactivos consisten en imágenes, formas geométricas y números.
Los reactivos de práctica facilitan la comprensión de las tareas.
Fácil de aplicar y calificar con capacitación y supervisión adecuadas.
Permite diferenciar individuos con una capacidad cognoscitiva relativamente baja.
Límite superior más alto que el Beta II-R (de 135 a 155.

Limitaciones
× Al ser una prueba no verbal representa únicamente una porción del funcionamiento intelectual.
× Cuando se aplica en grupo, el evaluador está limitado para observar e interactuar de manera individual con la persona evaluada.
× Al ser una prueba breve sacrifica cierto grado de precisión clínica.
Aplicaciones
Área clínica, Organizacional, Educativa, Rehabilitación, Legal.

Requisitos del usuario
Licenciatura en psicología, educación, orientación psicológica y terapia ocupacional y del lenguaje.
Contar con entrenamiento en procedimientos estandarizados de pruebas, incluyendo información sobre cómo se presenta una prueba, cómo establecer y mantener rapport, cómo observar el comportamiento en la sesión de prueba y cómo calificar.
Sólo quienes hayan recibido un entrenamiento profesional apropiado en evaluación psicológica, están en posibilidad de interpretar los resultados del Beta III.

Ambiente
Se requiere de un espacio iluminado y ventilado, libre de distracciones o interrupciones.
Considerar cierta cantidad de lápices disponibles para remplazar aquellos cuyas puntas se rompan.
En aplicaciones grupales:
 Considerar una persona por cada 15 evaluados
 Verificar que cada uno de los evaluados comprendió las instrucciones y atender de forma personal sus dudas
 Contar con un espacio suficientemente amplio en que las personas evaluadas se sienten cómodamente
 Reducir al mínimo las conversaciones e impedir que las personas vean los protocolos de los demás
 Proporcionar a cada persona dos lápices con goma


Instrucciones generales
Recuerda que la modificación en el fraseo de las instrucciones dadas o las modificaciones de límite de tiempo, pueden reducir la confiabilidad de los resultados de la prueba.
Proporciona las instrucciones de manera lenta y clara (puedes leerlas en lo que te familiarizas con el protocolo de aplicación).
Repite las instrucciones si sospechas que no fue comprendida la tarea a realizar.
Responde cualquier pregunta acerca de las instrucciones o procedimientos de una prueba durante el período de práctica. Hazle saber al evaluado que no podrás contestar ninguna pregunta una vez que haya comenzado la prueba

 Tiempo de aplicación
25 a 30 minutos


Cronometraje
Se debe garantizar un seguimiento estricto de los límites de tiempo a través de un cronómetro o temporizador similar.
Si el evaluado refiere haber terminado con la tarea antes del límite de tiempo establecido, hazle saber que puede revisar su ejercicio en ese momento (solo la tarea que estaba realizando).

1.
2.


3.


4.

5.
Claves
Figuras incompletas

Pares iguales y pares 
desiguales
Objetos equivocados
Matrices
2 minutos
2 minutos, 30 segundos

2 minutos


3 minutos

5 minutos


APLICACIÓN

Entrega de Material: Se distribuyen los protocolos y se verifica que todas
las personas en evaluación tengan dos lápices con goma de borrar.

Consigna: Se le pedirá a los examinados que trabajen lo más rápido que
puedan para contestar los ejercicios.

Forma de Administrarse: Individual y Grupal.

DESARROLLO:

• Entrega el protocolo de aplicación 
• Indicaciones
Escriba su nombre, la fecha de hoy su fecha de nacimiento y su edad en el espacio correspondiente. No abra el folleto hasta yo le diga que es lo que tiene que hacer.
Este folleto contiene cinco pruebas, cada una de ellas tiene sus instrucciones y su tiempo de aplicación; no conteste ninguna de las pruebas hasta que yo diga “YA”. Cuando le pida que pare deje de trabajar inmediatamente aunque esté a la mitad de un ejercicio. Si llega a una señal de ALTO con una mano adentro y la palabra “ALTO” abajo, no pase a la siguiente hoja; si aparece una flecha con la palabra continúa quiere decir que la tarea continua en la página siguiente y puede dar vuelta a la hoja sin esperar a que se le indique. Antes de cada prueba hay una serie de ejercicios de práctica, si tiene alguna pregunta puede hacerla durante los ejercicios, porque durante el desarrollo de la prueba no podré ayudarle. Procure no contestar al azar, si no sabe alguna respuesta, pase a la siguiente. Algunas pruebas son difíciles, no se preocupe si no las termina todas.

1. CLAVES
Indicación:
Abra su cuadernillo (o folleto) y ubíquese en la página 3 (demuestra en tu cuadernillo la hoja).
Mire la fila de cuadritos que aparece en la parte superior de la página, arriba de cada cuadrito hay un símbolo y debajo de cada símbolo hay un número. Su tarea consiste es poner en los cuadritos de abajo, el número correcto dentro de cada símbolo. Mire la primer fila de cuadritos de abajo; los primeros cuatro cuadritos ya están hechos; ahora siga con lo demás, poniendo el número correcto debajo de cada símbolo. Trabaje en orden sin saltarse ningún ejercicio. Trabaje con rapidez.

2. FIGURAS INCOMPLETAS
Indicación:
En esta prueba usted deberá trazar la parte que falta del dibujo, sin tratar de hacerlo perfecto o artístico; mire los ejercicios de práctica que aparecen en la parte superior de la página En el ejercicio A, al tenedor le falta un diente y en el ejercicio B, le falta una pata a la mesa. En los cuadros de abajo se muestra cómo se deben trazar el diente del tenedor y la pata de la mesa. Ahora mire los ejercicios C y D y ponga lo que le falta a cada dibujo. No pierda tiempo tratando de hacerlos perfectos, sólo haga los trazos necesarios para mostrar la parte que falta.
En el ejercicio C debe haber dibujado la agarradera de la tetera y en el ejercicio D la rueda delantera de la bicicleta, con la mitad del círculo es suficiente. ¿Tiene alguna pregunta?

3. PARES IGUALES Y PARES DESIGUALES
Indicación:
Observe los cuatro ejercicios que aparecen en la parte superior de la página; vean cada pareja de dibujos, símbolos o números. Si los dibujos, símbolos o números de la pareja son los mismos, encierre en un circulo el signo de igual (muestra en tu cuadernillo el signo); Si los dibujos, símbolos o números de la pareja no son iguales, encierra en un circulo el signo de desigual (muestra en tu cuadernillo el signo). En el ejercicio A, la cruz y el cuadrado no son iguales, por eso se ha encerrado en un círculo el signo de desigualdad, a la derecha de esa pareja (señala). En el ejercicio B, los dibujos son iguales, por eso se ha encerrado con un círculo el signo de igualdad (señala),

3. PARES IGUALES Y PARES DESIGUALES
Ahora haga por favor los ejercicios que están al final de la página. Empiece en la columna de la izquierda y trabaje de arriba hacia abajo, luego pase a la parte superior de la columna de la derecha y haga lo mismo. Procure hacer todos los ejercicios. Trabaje con rapidez.
Verifica que tu paciente comprendió la tarea y cuando haya terminado correctamente los ejercicios de práctica:
Ahora de vuelta a su hoja de modo que sólo se vea la página 10 (muéstrale la página 10 de tu protocolo). Fíjese que esta prueba tiene dos páginas de ejercicios. Cuando termine la primer página, pase a la siguiente y continúe trabajando. Trabaje rápidamente. ¿Listo? ¡Empiece ya!
Al final de los 2 minutos, exactos: ¡Pare! Ponga su lápiz sobre la mesa. De vuelta a su cuadernillo y muestre la hoja 13.

4. OBJETOS EQUIVOCADOS
Indicación:
Mire los tres ejercicios de práctica que aparecen en la parte superior de la página. En cada ejercicio, debe marcar el dibujo que muestra algo que esta equivocado o que no tiene sentido. Por ejemplo, en este cuadro que tiene cuatro dibujos, uno de ellos está mal o no tiene sentido (muestra el ejercicio A y haz notar a tu paciente que el dibujo de la parte inferior derecha es un casco carcomido, lo cual está mal o no tiene sentido) Ahora trace un tache o una X sobre este dibujo y proceda de la misma manera en los ejercicios B y C. (dale tiempo para que haga el ejercicio) la respuesta se encuentra en la parte inferior de cada dibujo (revisa con él sus respuestas).

Ahora, mire los tres ejercicios que aparecen abajo; en cada ejercicio, trace una X sobre el dibujo que está mal o que no tiene sentido. Fíjese que no estamos buscando el objeto que no tiene que ver con los otros tres, sino aquel que está mal o no tiene sentido, por lo que en el ejercicio D debe haber marcado el martillo porque tiene el mango roto; en el ejercicio E, debe haber marcado el dibujo del guante y la manopla y en el ejercicio F, debe haber marcado la sierra metálica, porque le falta la cuchilla. (Revisa con tu paciente los resultados y si ya no hay dudas continúa con la prueba).
En esta página tiene cuatro páginas de ejercicios. Cuando termine una página pase a la siguiente y continúe trabajando, marcando con una X aquella figura que está incorrecta o no tiene sentido. Ahora doble su hoja de tal manera que solo se vea la página 14; Trabaje rápidamente. ¿Listo? ¡Empiece ya!
Al final de los 3 minutos, exactos: ¡Pare! Ponga su lápiz sobre la mesa. De vuelta a su cuadernillo y muestre la hoja 19.

5. MATRICES
Indicación:
Tenemos un cuadro con tres figuras y un signo de interrogación, el signo de interrogación significa que aquí falta un dibujo; escoja entre el grupo de cinco figuras que aparecen a la derecha, la figura que corresponda al signo de interrogación; encierre en un círculo el número que aparece debajo de la respuesta correcta (dele tiempo a su paciente para responder y si tiene alguna duda explícale los ejercicios): En el ejercicio A la respuesta correcta es el número cinco que es la figura que es igual a las tres restantes del cuadro y en el ejercicio B la respuesta correcta es el número tres, fíjese que la fila de arriba tienen la misma forma (muéstrale los triángulos), pero el primero no está sombreado y el segundo si. ¿Entiende por qué son estas las respuestas correctas? (Sí no hay preguntas, continúa dando las indicaciones).

Ahora continúe con los ejercicios que siguen al final de la página (cuando tu paciente haya terminado los dos reactivos de práctica): Para el ejercicio C la respuesta correcta es el número 2 ya que estamos buscando los dos cuadros que están superpuestos; en el ejercicio D estamos buscando una figura idéntica a la cruz sombreada ya que las dos figuras que tenemos en el cuadro son idénticas. La cruz sombreada que está en el número 4 es idéntica a ésa y es la que corresponde al signo de interrogación ¿Entiende por qué debe de haber escogido estas respuestas? (responde a tu paciente cualquier duda).
Recuerde que para cada ejercicio debe encerrar en un círculo, el número que aparece debajo del dibujo que complete la serie de dibujos de la izquierda. Si le parece que hay más de una respuesta correcta, escójala que le parezca mejor. Ahora de vuelta al folleto de modo que solamente se vea la página 20, (muéstrale en tu cuadernillo la página 20), fíjese que esta prueba tiene cinco páginas de ejercicios. Cuando termine una página de vuelta al folleto y continúe trabajando. Trabaje rápidamente. ¿Listo? ¡Empiece ya!
Al final de los 5 minutos, exactos: ¡Pare! Ponga su lápiz sobre la mesa. Cierre el folleto y póngalo boca arriba.

CALIFICACIÓN

1.Claves

Cada respuesta tiene i punto. Utiliza la clave de calificación para verificar las respuestas de la persona evaluada. Para facilitar la calificación, las tres respuestas de muestra se incluyen en la puntuación natural. Por tanto, la puntuación natural más baja posible es de 3 puntos.
La puntuación natural máxima es de 140 puntos.


2. Figuras incompletas
Cada dibujo respondido correctamente obtiene un punto. El elemento faltante de cada reactivo está señalado en rojo en la clave de respuestas. No se requiere precisión artística.
La puntuación natural máxima es de 24 puntos.


3. Pares iguales y pares desiguales
Alinear la clave de respuestas con los reactivos en el protocolo. Sólo los reactivos marcados por el examinado se toman en consideración para la calificación. Si la respuesta de la persona es idéntica a la clave de calificación, anote un signo de (+) junto al reactivo en el protocolo. Si la respuesta de la persona no es idéntica a la clave de calificación, anote un signo de ( - ) junto al reactivo del protocolo. Para obtener la puntuación natural, reste el número de reactivos marcados con un signo de menos, del número de reactivos marcados con un signo de más. Es posible que el examinado obtenga una puntuación natural total negativa.
La puntuación natural máxima es de 55 puntos.


4. Objetos equivocados
Cada respuesta correcta obtiene 1 punto. Las respuestas correctas están demostradas en la clave de calificación y no se permiten desviaciones.
La puntuación natural máxima es de 24 puntos


5. Matrices
Cada respuesta correcta obtiene 1 punto. Las opciones correctas están listadas en la clave de calificación y no se permiten desviaciones.
La puntuación máxima es de 25 puntos

OBTENCIÓN DE LAS PUNTUACIONES ESCALARES

Después de que se han calificado las respuestas de todas las subpruebas, se requiere convertir las puntuaciones naturales a puntuaciones escalares corregidas según la edad.

1. Para convertir puntuaciones naturales a puntuaciones escalares corregidas, referirse a la Tabla A-1 en el apéndice A. Calcula la edad cronológica de la persona evaluada para determinar cuál sección de la tabla A-1 deberás utilizar. Las puntuaciones escalares varían en gran medida entre los grupos por edad.

2. Para cada subprueba, localiza la puntuación natural en la columna bajo el nombre de la subprueba. Siguiendo la fila desde la puntuación natural hasta la columna en el extremo izquierdo o derecho de la tabla, encuentra la puntuación escalar equivalente. Por ejemplo para un sujeto de 19 años, una puntuación natural de 18 puntos en Matrices es equivalente a una puntuación escalar de 9 puntos.

3. Anota la puntuación escalar en el espacio apropiado de la portada del cuadernillo. Repite el procedimiento para cada subprueba.


INTERPRETACIÓN
Se realiza de forma cuantitativa y cualitativa.Utilice los siguientes pasos para obtener la puntuación de CI, rango percentil e intervalosde confianza.1. Sume las puntuaciones escalares corregidas según la edad para las cinco sub pruebasy anote el total, en el espacio para Suma de puntuaciones escalares en el Protocolo.2. Refiérase a la tabla A-2 y localice la suma de puntuaciones escalares en las columnasde los extremos izquierdo o derecho. Siga la misma fila desde la suma de puntuacionesescalares a la columna denominada CI del Beta III o Rango percentil y encuentre elequivalente en CI o el rango percentil.3. Anote el equivalente en CI o el rango percentil en el espacio apropiado en la portadadel Protocolo. Por ejemplo, una suma de puntuaciones escalares de 55 es equivalente aun CI de 106 en el percentil 66. El intervalo de confianza de 90% es de 99-113 y elintervalo de confianza de 95% es de 97-115.

Diagnostico:
Puntuación de
CI      y      Clasificación
130 y superior Muy Superior
120-129 Superior
110-119 Promedio Alto
90-109 Promedio
80-89 Promedio Bajo
70-79 Limítrofe
69 e inferior Extremadamente Bajo


REFERENCIAS 

C.E. KELLOGG N.W MORTON. (2003). 
Beta III. México : El Manual Moderno.

recuperado de :http://es.scribd.com/doc/59832425/BETA-III


recuperado de :http://es.scribd.com/doc/223949943/Manual-Del-Beta-III-Copia



















martes, 22 de abril de 2014

H.T.P

ITEMS DEL DIBUJO DE LA PERSONA

El dibujo de la persona puede representar para el: su autorretrato, su ideal del yo, otro significativo, una fusión entre el ideal del yo y el otro significativo.
El dibujo de la persona, capta la autoimagen de si, en relación con el medio ambiente, más cercana a la conciencia.

El esquema corporal es el mismo para todos los individuos de la misma edad y en condiciones similares , es decir , es universal , pero la imagen del cuerpo es propia de cada uno , ligada íntimamente al sujeto y a su historia , es la síntesis de sus experiencias emocionales , e inconsciente.

La figura más comúnmente realizada es la del propio sexo, pero si tenemos en cuenta que puede representar a otra persona significativa (por lo que ama o por lo que quiere ser), podría realizar el dibujo con un sexo diferente al suyo.

SI LA PERSONA ESTA SOMBREADA: se asocia generalmente con expresión de angustia. En niños pequeños no es significativo. Tiene distintas significaciones de acuerdo a la zona sombreada:

-cara sombreada: es muy rara su aparición en los protocolos porque es significativa en todas las edades. Alto monto de agresividad, sujetos con baja autoestima por estar descontentos consigo mismos.
-cuerpo y extremidades sombreadas: se relaciona con enfermedades psicosomáticas cuya ubicación estaría indicando la zona vulnerable o ya afectada.
-brazos sombreados: se relaciona con sentimientos de culpa por masturbación o impulsos agresivos.
-manos sombreadas: timidez y agresividad, también puede asociarse con alguna actividad real o fantaseada de agresión o masturbación. Puede indicar también fantasías de robo.
-si la persona esta inclinada, como cayéndose: inseguridad,Perder el equilibrio (físico y psíquico), poco sostén.
-si la persona es dibujada sentada, arrodillada o acostada: indica sentimientos depresivos si la persona sentada y es más grave en la persona que se ha dibujado acostada, indicando la pasividad más absoluta y la depresión más
 Acentuada.

Cabeza: represente el área mental del sujeto, es equivalente en la casa al techo y en el árbol a la copa. Representa por lo tanto el área intelectual y de la fantasía. También la salud psíquica.
Cabeza grande: signo de pedantería, aspiraciones intelectuales, refugio en la fantasía, síntoma somático.

Cabeza pequeña: sentimientos de inadecuación intelectual.
Sombrero en la cabeza: sentimiento de castración. Necesidad de reafirmación fálica.

PELO SE RELACIONA CON LA SEXUALIDAD, TAMBIEN PUEDE REPRESENTAR LAS IDEAS DEL SUJUETO O SU SUPER YO.

-pelo importante: por lo general está presente en protocolos de sujetos narcisistas.
-pelo suelto y suavemente ondulado: ideas más libres, flexibilidad del súper yo, sujeto creativo. Podría, también, indicar un intento de seducir.
-pelo rígido y lacio: indica la presencia de un súper yo rígido e ideas extremadamente estructuradas.
-pelo desordenado, enmarañado: indicaría desordenes sexuales.
-pelo abundante y desordenado ya sea en figuras femeninas, y peinado cuidado en dibujos masculinos: aparece preferentemente en protocolos dibujados por sujetos del sexo masculino y es un índice de inmadurez sexual, u hostilidad hacia la mujer.

OJOS: REPRESENTAN LA COMUNICACIÓN, EL CONTACTO DE LA SUBJETIVIDAD Y DEL MUNDO EXTERIOR, ES UNO DE LOS GRANDES RECEPTORES DE INFORMACIÓN QUE TIENE EL SUJETO PARA ORIENTARSE EN EL MUNDO.

-omisión de los ojos: aislamiento social, tendencia a negar los problemas, negando la percepción de los mismos y refugiándose en la fantasía. Su omisión no es usual, cual aparece, es de gran importancia clínica.
-ojos sin pupilas o vacío: como de una máscara, sentimientos de vacío interior. Puede indicar culpa por tendencias voyeristas. También podría indicar que el sujeto prefiere no ver.
-ojos cerrados: negación a relacionarse con el medio por actitud defensiva o narcisismo el sujeto rehúye la percepción del mundo exterior.
-ojos grandes: si miran con cierta fijeza indica la presencia de rasgos paranoides
-ojos grandes con pestañas largas y tupidas (la mirada es suave): en el sexo masculino, se suele asociar con homosexualidad, en las mujeres con tendencia a la seducción.
-ojos desviados: es indicador de rebeldía y hostilidad. El sujeto tiene dificultades en la interpretación de la realidad.
-mirada de reojo: puede ser signo de suspicacia y tendencias paranoides. También rasgos de timidez. Temor o incomodidad normal en el adolescente.

-CEJAS: SU SIGNIFICADO NO ES MUY CLARO. PUEDE ASOCIARSE A LO GESTUAL.

-cejas gruesas: se asocia con la masculinidad.
-cejas prolijas: relacionadas con tendencia al refinamiento y buen cuidado personal.
-dejas levantadas: pueden expresar duda, arrogancia, interrogación.

NARIZ: PUEDE REPRESENTAR UN ESTEREOTIPO SOCIAL, O UN SIMBOLO FALICO DE ACUERDO A COMO EL SUJETO LA DIBUJE.

-omisión de nariz: expresa tendencia a conductas tímidas y retraídas, falta de agresividad manifiesta, indefensión. Puede indicar también dificultades orgánicas de respiración.
-nariz ganchuda , ancha o abierta: significa rechazo y desprecio
-nariz muy larga: indica sentimientos de impotencia sexual , en adolescentes hablaríamos de la necesidad de reafirmación del rol masculino. Puede ser indicador de melancolía. En menores de 6 años no es significativo.
-nariz sombreada: angustia de castración .
-nariz reforzada: se intenta compensar una inadecuada sexualidad, es muy común en adolescentes por la conflictiva en su identidad sexual.

OREJAS: ES EL MEDIO POR EL CUAL EL SUJETO RECIBE LOS ESTIMULOS AUDITIVOS DE SU MEDIO AMBIENTE . FREUD DECIA QUE EL SUPER YO SE NUTRIA DE LAS VOCES DE LOS PADRES , DE TODOS AQUELLOS QUE LOS SUCEDIAN EN LA LINEA DE AUTORIDAD Y DEL MODELO QUE ESTOS REPRESENTAN.

Orejas agrandadas o destacadas: posibilidad de alguna afección orgánica en esa área; alucinaciones de tipo auditivas en los paranoicos, indicando la necesidad de controlar que estos tienen manteniendo las orejas bien abiertas, puede ser indicio de conflicto homosexual pasivo.

BOCA: ES UNO DE LOS PRINCIPALES MEDIOS DE INTERCAMBIO CON EL EXTERIOR , A TRAVES DE ESTA EL SUJETO SE ALIMENTA , Y SE COMUNICA CON EL MUNDO.

Boca con dientes: se relaciona con la etapa oral, la agresión, la aparición de los dientes en los dibujos de los niños es más común que en los de adultos. implican agresividad para el logro de la autorrealización y para la asunción de roles de liderazgo.
Omisión de la boca: se observaron en protocolos de alumnos con pobre rendimiento escolar , en pacientes clínicos , o en psicosomáticos y en asmáticos.
Boca abierta: suele aparecer en sujetos dependientes , infantiles y agresivos ; suele estar acompañada por el énfasis en el dibujo de los botones de los vestidos.
Boca con líneas gruesas: agresión , si la línea es corto o entrecortado fuerte represión de la agresividad verbal.
Boca con lengua: puede asociarse con una oralidad excesiva de tipo punitivo . Símbolo erótico. Puede indicar también que el sujeto se burla del entrevistador o de las personas de su alrededor , depende de la expresión en el rostro del dibujo.
boca dibujada con una sola línea: sujetos agresivos a nivel verbal
sonrisa de payaso: necesidad de aprobación y afecto de los demás.

MENTON : SE RELACIONA CON LA FUERZA Y LA DETERMINACION

Mentón agrandado: probabilidad que exprese un fuerte impulso de tendencias agresiva.

CUELLO: VINVULO ENTRE EL CONTROL INTELECTUAL Y LOS IMPULSOS DEL ELLO. RELACION DE LO INTELECTUAL CON LA VIDA PULSIONAL , INSTINTIVA.

Omisión del cuello: se relaciona con inmadurez e inadecuación del control interno de los impulsos , tendencia a la impulsividad
Cuello largo: dificultades para controlar y dirigir los impulsos instintivos.
Cuello sombreado: indican un gran esfuerzo para ejercer el control de sus impulsos. También puede estar representando alguna preocupación somática.
Cuello con adornos tipo gargantilla , collar , etc. Marca en el cuello, que separa este en dos, podría ser indicio de un proceso orgánico.

HOMBROS: EXPRESAN EL PODER Y ALUDEN A LA PERFECCIÓN FÍSICA .

-hombros muy anchos: indican ambiciones de poder , o intentos de compensar una autoimagen muy desvalorizada.
-hombros borraduras o refuerzos: expresan preocupación por la sexualidad.
Apenas esbozados , vencidos: sentimientos de debilidad , sujeto con tendencias depresivas.

TRONCO: PUEDE REPRESENTAR LA FORTALEZA DEL SUJETO , COMO EL TRONCO DEL ARBOL O LAS PAREDES DE LA CASA.

Tronco reforzado: preocupación por la posible irrupción de impulsos y para evitar que esto ocurra , el sujeto necesita un control severo.
Tronco con dificultad en el cierre: suele indicar preocupación sexual.
Tronco muy delgado o muy ancho: indica descontento con su propio cuerpo.

SENOS: SON INDICIO DE BUENA DIFERENCIACION SEXUAL (AL SER DIBUJADOS EN FIGURAS FEMENINAS)

Senos sombreados o borroneados o remarcados excesivamente: suelen aparecer en dibujos de personas emocionalmente y psicosexualmente inmaduros.
Bolsillos a la altura de los senos: igual que el anterior es una forma de evitar dibujarlos.

BRAZOS : CAPACIDAD DE ADAPTACION SOCIAL. SEMEJANTE A LAS PUERTAS Y VENTANAS DE LA CASA, Y LAS RAMAS DE LOS ARBOLES . REPRESENTAN UNA DE LAS VIAS DE OBTENER SATISFACCIONES EN EL MEDIO AL MISMO TIEMPO DE BRINDARLAS.

Omisión de brazos: expresan su retraimiento del mundo externo puede darse en personas que sufren cierta depresión o en esquizofrénicos . en protocolos de sujetos masculinos tiene que ver con la vivencia un rechazo materno.
Brazos frágiles: debilidad física o psíquica.
Brazos largos y hacia fuera: tendencias agresivas dirigidas hacia el mundo externo.
Brazos apretados al cuerpo: da indicios de pasividad y sentimientos defensivos.
Brazos cortos: dificultad para buscar satisfacciones en el medio y en el establecimiento de las relaciones interpersonales.

MANOS : PERMITEN MEDIR LA CAPACIDAD DE RELACIONARSE SOCIALMENTE

Manos con contornos imprecisos: inseguridad en las relaciones sociales o en su productividad.
Manos escondidas en bolsillos o detrás de la espalda: evasión y temor a relacionarse socialmente, o sentimiento de culpa por masturbación . Fantasías de, o tendencia la robo.
Manos muy grandes: compensa sentimientos de debilidad e inadecuación .
Manos sombreadas: se relacionan con culpa por impulsos agresivos.
Manos cerradas en puño : agresividad , tendencia a golpear , común en adolescentes que quieren expresar su rebeldía. Si el puño está pegado al cuerpo, indicarían un conflicto interno que tiende a expresarse en síntomas antes que en la conducta manifiesta.
Cintura: su interrupción o su marca indica represión de la sexualidad.
Cintura muy pequeña: temor por impulsos sexuales que puedan desbordar a la persona
Cintura desviada: puede ser indicativo de cierto descontrol de la personalidad, por impulsos sexuales que pueden escapar al control racional.

PIERNAS Y PIES: EXPRESAN EL SOSTEN DE LA PERSONA. ES MUY COMUN QUE LOS EXAMINADOS ENCUENTRE DIFICULTADES AL DIBUJAR LAS EXTREMIDADES. SUELE ESTAR RELACIONADO CON LA SEGURIDAD PERSONAL , COMO EL INDIVIDUO SE MUEVE EN EL AMBIENTE SOCIAL. SI POSEE LA AGRESIVIDAD NECESARIA PARA  IMPULSAR AL CUERPO A LA ACTIVIDAD , Y AL ATAQUE. LAS PERSONAS DEPRIMIDAS ENCUENTRAN DIFICULTAD EN SU REALIZACION .

Omisión de piernas y pies : alude a deficiencias sexuales.
Piernas y pies pequeños en proporción al cuerpo: indican trastornos en el desarrollo , o manifestación de sentimientos de declinación o deficiencia(tal vez por deterioro senil).
Dedos del pie: si la figura no está desnuda, los dedos de los pies pueden ser índice de agresividad patológica.

ROPAS: EN GENERAL LAS ROPAS SON MARCADAS MUY VAGAMENTE A TRAVES DE ALGUN LEVE INDICIO O REALIZADAS EN FORMA MUY SENCILLA.

Mucha ropa: suele darse en personas extrovertidas, pero que se relacionan superficialmente con los demás.
Preguntar si dibuja las ropas: indica cierto grado de perturbación, que debe confirmarse.
Ropa dibujada con esmero: narcisismo social, tendencias artísticas si la ropa es original y armónica.
Ropa con botones: dependencia materna, su énfasis aparece en sujetos dependientes, infantiles, inmaduros.
Presencia de bolsillos en la ropa: indican desplazamiento de contenidos sexuales.
Presencia de corbata: signo eminentemente sexual, su énfasis indica conflictos sexuales.
Presencia de corbata fuera del cuerpo: en movimiento, indican intensa preocupación sexual.
Presencia de símbolos sexuales: zapatos, corbatas, pipa, cigarrillo, etc.: es común en niños.







lunes, 24 de marzo de 2014

C.A.T

Sesión 21 marzo de 2014


Se retomaron algunos puntos importantes  sobre las pruebas de Apercepción temática, se mencionó que fueron realizadas para reducir las resistencias del sujeto, su significado es  (ausencia de la percepción) entendido esto como que el sujeto evaluado no percibirá el tema que se busca evaluar, abordando el principio teórico del psicoanálisis el inconsciente.
Se mencionaron los tres principales psicoanalistas que hicieron aportaciones al psicoanálisis infantil

ANA FREUD
Mencionaba que al niño no se le podía llamar de cierta manera enfermo, hasta que la personalidad ya este estructurada, sin embargo se puede hacer inferencia mencionando que muestra posibles rasgos.
Se hablo de la conciencia de enfermedad, entorno a esta debía girar el tratamiento preventivo. La hora de juego es el momento adecuado para identificar los mecanismo de defensa .
La terapia esta entonces enfocada a apuntalar al yo de cierta manera fortalecerlo para así poder enfrentar a los conflictos del ello y súper yo.

MELANY KLEIN
Representante de la escuela inglesa, fue una de las primeras personas que hizo aportaciones al psicoanálisis y fue aceptada y respetada por Freud.
Su teoría es de las relaciones objétales.
Se menciona en su teoría que los conflictos del niño evidenciaran las relaciones con los objetos principalmente los primarios (la madre y el padre).
Propone dos estadios
·         Esquizoparanoide 9-18 meses: donde los objetos están fragmentados.
·         Depresivo 18- 3 años: donde los objetos son independientes del niño  y se da la herida narcisista, si no se acepta podría llevar a originar una psicosis.

SUSANA ESPIN
Propone la existencia de estancias infantiles que eviten la gestación de las enfermedades en un futuro, para poder generar salud mental.

C.A.T
Edad de aplicación: 3-10 años

 Existen dos versiones del  C.A.T , C.A.T –A donde las láminas representan a animales
Y C.A.T.-H donde las láminas son representadas por personas, la selección se da de acuerdo al nivel de madurez del niño.

Consta de 10 láminas, evalúa diferentes situaciones conflictivas a las que se va enfrentar el niño , sexualidad , abandono , etc. Se muestran 10 temas en donde se podrá observar como el niño percibe la situación, como se muestra ante esta. Se espera que se construya un relato donde se mostrara el héroe que es el personaje principal por el que gira el relato y el conflicto.

Consigna:
Jugaremos a contar cuentos, tú los contaras mirando unas láminas y nos dirás que sucede, que están haciendo los animales.
Se sugiere generar motivación, empatía y confianza en el niño. Se debe registrar lo que el niño diga,  así mismo se le preguntara que paso antes y que paso después, ya que se espera que el niño construya a partir del presente.
Las laminas deben ser presentadas en orden, se registra la ficha de identificación, y se recomienda realizar un retest en periodos de 6 meses, si se requiere dar seguimientos.

Evalúan

LAMINA 1
Oralidad, el placer en el acto nutricio, quien debe proveer, y la condición de…
El contexto por el que van a comer (bajo qué condiciones). El recibir o no bastante comida de los padres, temas de celos fraternos, quien consigue más, si la comida es un premio o castigo. La satisfacción o frustración y como es condicionada por la autoridad la comida.

LAMINA 2
Si el niño identifica la figura con la que hace alianza o copera, pelea, si se da una gratificación o independencia, la ruptura de la soga representa angustia, miedo  posiblemente a la castración

LAMINA 3
Representa el sí mismo (ratón), se representa la figura paterna, el bastón puede representar, golpes, agresión o debilidad dependiendo el contexto en  que narre el niño. La figura fuerte puede hacer daño o puede proteger.

LAMINA 4
Rivalidad fraterna, puede ser representada una regresión, melancolía o por otra parte deseo de independencia, la canasta (alimentación).
Huida de un peligro, miedos inconscientes, padres, madres o alguna injusticia.

LAMINA 5
Escena primaria, en general evalúa la sexualidad, del niño o de los adultos, alguna manipulación y exploración recíproca entre niños.

LAMINA 6
Escena primaria, es un complemento de la lámina 5, puede ser representada los celos, la masturbación etc.

LAMINA 7
Miedos a la agresión y  las reacciones frente a ellas, revela grado de la ansiedad del niño, y las colas de los animales pueden revelar miedos o deseos de castración.

LAMINA 8
Rol que el niño se atribuye en la constelación familiar, permisivo o frustrador, problemas orates.


LAMINA 9
Miedo a la oscuridad, miedo a ser dejado solo y abandonado, curiosidad en lo que ocurre en otra habitación.

LAMINA 10.

 Analidad , crimen y castigo, es reveladora de las concepciones morales del niño , limpieza y masturbación etc...





lunes, 17 de marzo de 2014

TEORIA DEL DESARROLLO DE ARNOLD GESELL

Teoría del desarrollo


Gesell se dedicó a estudiar la interacción entre el desarrollo físico y mental 

El desarrollo es un proceso continuo, comienza con la concepción y continúa mediante una ordenada sucesión, etapa por etapa (representando en cada una de ellas un grado o nivel de madurez)

Toma en cuenta 4 campos de la conducta en el desarrollo del niño

CONDUCTA MOTRIZ
  • Abarcando la capacidad motriz del niño
    Movimientos corporales (reacciones posturales, mantenimiento de cabeza, sentarse, pararse, gateo, marcha.
    Coordinaciones motrices

  • CONDUCTA ADAPTATIVA
    Comprende la habilidad para utilizar adecuadamente la dotación motriz en la solución de problemas prácticos

    Coordinación de movimientos Oculares y manuales para manipular objetos

    Capacidad de adaptación frente a problemas sencillos

  • CONDUCTA DE LENGUAJE
    Toda forma de comunicación visible y audible
    Gestos, movimientos postulares, vocalizaciones, palabras, frases, oraciones
    Imitación y comprensión
    Lenguaje articulado

  • CONDUCTA PERSONAL Y SOCIAL
    Comprende las relaciones personales del niño ante la cultura social de medio en el que vive
    Factores intrínsecos del crecimiento
    Control de defecación, capacidad para alimentarse, higiene
    Así como la independencia en el juego y la colaboración.